El Betis convierte algas invasoras en camiseta para alertar de la degradación del mar.

0
112
Presentada en Tarifa la nueva equipación que el Real Betis utilizará en la cuarta edición del partido Forever Green, encuentro en el que el Real Betis realizará una serie de acciones para visibilizar la importancia del cuidado del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático. EFE/Real Betis//SOLO USO EDITORIAL/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)//

Tarifa (Cádiz), 6 feb (EFE).

Una innovadora camiseta hecha con algas marinas es el resultado de la iniciativa de la plataforma de sostenibilidad ambiental del Betis, ‘Forever Green’, presentada este jueves en Tarifa (Cádiz) para concienciar de la crisis ecológica que afrontan las costas andaluzas debido a la proliferación del alga invasora ‘Rugulopteryx okamurae’.

Esta novedosa equipación será la que el Betis, segundo club europeo en sostenibilidad y primero de LaLiga, según datos de la consultora Brand Finance, luzca en su próximo partido ‘Forever Green’, que será en el estadio Benito Villamarín el próximo 16 de febrero ante la Real Sociedad.

Un barco fondeado en aguas tarifeñas ha sido el escenario de la puesta de largo de esta camiseta que un buzo ha sacado simbólicamente del fondo del mar como un símbolo del impacto de esta especie invasora, lo que la Fundación del Betis ha enmarcado con el lema de ‘Sin azul no hay verde’, alusivo a los colores del mar no contaminado y los colores de la elástica bética.

Se han extraído algas antes de presentar oficialmente la camiseta a los medios en un acto en el que han participado biólogos marinos y representantes de las empresas involucradas en un proyecto en el que el Betis ha colaborado con la marca deportiva Hummel, la red Parley, y la firma de tejidos Pyratex para desarrollar esta equipación, compuesta de fibra textil a partir de algas, combinada con plásticos reciclados.

En la presentación de esta camiseta, han estado el gerente de la Fundación Real Betis, Rafael Muela, junto a Félix López Figueroa, catedrático de Ecología y director del Instituto Andaluz de Biotecnología y Desarrollo Azul de la Universidad de Málaga; y Sofía Tristancho, experta en el alga invasora que ha sido materia prima de esta iniciativa.

Según la fundación bética, desde su llegada a las costas hace más de una década, el alga Rugulopteryx okamurae ha alterado significativamente los ecosistemas marinos del litoral andaluz, especialmente en el área del Estrecho de Gibraltar, entre Algeciras y Tarifa, en las que su proliferación ha desplazado a especies autóctonas y ha modificado el equilibrio del entorno natural.

Tarifa, uno de los puntos más críticos, ha visto cómo la recolección de algas se ha cuadruplicado este último año, acumulando cerca de 40.000 toneladas en un vertedero provisional, invasión que también ha tenido un destacado impacto económico, especialmente en sectores como la pesca y el turismo.

duracell-banner-ads